TRANSPARENCIA MODERNA / EL ÚLTIMO MIES/ CASA McCORMICK

Producto de los nuevos requerimientos sociales y económicos e incluso sanitarios[1], de finales del siglo XIX, el movimiento moderno, adoptó el reto del cambio.

Los nuevos espacios evolucionaron de la excesiva masividad con vanos angostos, hacia la liberación del dintel de piedra, madera o ladrillo, permitiendo ahora, por la incorporación de concreto y acero; además de ampliar los vacíos, para llevar más luz y aire con la finalidad de conseguir mejor salubridad.

En 1952 Robert Hall McCormick le encarga al arquitecto una casa que podría servir como arquetipo de una posible producción masiva; el lugar elegido fue Elmhurst, Chicago, Illinois.

El programa arquitectónico incluía sala, comedor, cocina, un pequeño estudio, un cuarto juegos y 3 dormitorios y sus respectivos servicios.

Mies ya había analizado, en la Glassraum (1927) a solicitud de los fabricantes de vidrio, cómo incorporar pieles transparentes y traslúcidas en viviendas; reafirmando sus posibilidades sensoriales al destacar que, “sólo así podremos estructurar espacios con libertad, abrirlos al paisaje y ponerlos en relación con él”[2]

Siguiendo la línea de la Casa Farnsworth, los materiales estructurales fueron el concreto reforzado y vigas de acero.

Ambos criterios son reutilizados en esta pequeña vivienda de un nivel, aunque en este caso, las condiciones particulares del proyecto prevalecen y son parte esencial de su gestación.

En el plano de conjunto se observa un solar angosto con varios árboles, donde la vivienda de un nivel, se localiza al centro, como quien busca mantenerse rodeado de los árboles; y en la planta arquitectónica nos muestra unas cuantas lecciones claras y valiosas:

  1. La estructura se concibe con una losa de cimentación que recibe la retícula modular y longitudinal de marcos de acero que vuelven a soportar otra losa de concreto reforzado, destacando la importancia compositiva del plano flotante.
  2. Las columnas portantes sirven de marco y soporte a las pieles de vidrio transparente, que se vincular al exterior, permitiendo esa continuidad entre interior y exterior, hacia la orientación de la transparencia que es norte-sur.
  3. Hacia los ejes este –oeste prefiere utilizar unos planos sólidos para proveer y enfatizar las privacidades propias de una vivienda; en este caso, por el costo, utiliza ladrillos.

La geometría es sobria y clara, dos bloques traslapados cerrados hacia las colindancias y abiertos hacia los jardines.

Las trasparencias hacia el sector de ingreso dan hacia los espacios sociales, en el primer bloque, sala-comedor y estudio, en el segundo, cocina y cuarto de juegos. Hay que hacer hincapié que la distancia hacia la calle de acceso es considerable y que los árboles difuminan la silueta de la casa.

Mientras, por su condición de mayor privacidad, los lienzos transparentes de los dormitorios, buscan la continuidad hacia el jardín posterior.

En los interiores destacan las divisiones de madera y los marcos metálicos pintados en color blanco, que nos recuerdan la pieza que recién había inaugurado Mies en Plano, Illinois.

La reflexión final es que, el recurso de la transparencia; desarrollado con más profundidad por el movimiento moderno, está sujeto al resto de condicionantes de cada proyecto en particular; y jamás debe ser entendido como una receta, sino más bien, como una serie de opciones con mucho potencial sensorial.

En 1997 la casa se integró como parte del Elmhurst Art Museum’s colocando un corredor que lo unía a la casa.

Mi visita fue en 2015, por eso, en algunas fotografías se ve parte del edificio del museo.

Y en 2016 la casa se restauró, y se eliminó el corredor, dejando la casa independiente nuevamente. Habrá que volver…

Hasta la vista…


[1] ¨Le Corbusier anuncio una gran época, que estaba comenzando y que integraba las teorizaciones arquitectónicas sobre estandarización, simplicidad, economía, formas geométricas racionales, estética, utilitarismo e higiene.” Modelo teórico interpretativo higiénico espacial, aplicado a la arquiectura hospitalaria guatemalteca de 1877 a 1907, página 37. Tesis doctoral Alexander Aguilar. Facultad de Arquitectura, USAC, 2020

[2] Triangle Postals SL y Fundació Mies van der Rohe, Texto Josep Rovira, Barcelona, 2002.

Related Posts